Seth Robinson ha publicado un curioso proyecto para poder ejecutar juegos de Atari 2600 almacenados en códigos QR. Teniendo en cuenta que pueden almacenar hasta 2953 bytes de información y hay varios juegos de esta consola que ocupan 2KB, el experimento era factible. Finalmente pudo hacerlo gracias a una Raspberry Pi, Retropie y un desarrollo propio que lee los QR con una cámara.
¿Alguien se anima a hacer un interfaz para poder usar los QR con una consola real?
El proyecto distellamap de Ben Fry ya tiene siete años en la red, pero lo he redescubierto gracias a un comentario en la genial noticia de que Jordan Mechnerha encontrado el código fuente original de “Prince of Persia”, programado hace años para Apple II hace más de dos décadas.
Realmente es curioso comprobar cómo en Atari 2600 se mezclaban gráficos y código, y como la complejidad de los juegos puede ser visualizada en forma de saltos entre las distintas partes del programa.
Andrew Davie y Thomas Jentzsch están dando los últimos retoques a su versión del clásico “Boulder Dash” para Atari 2600. En este vídeo no sale la música, pero la versión final, que se espera para Navidades, tendrá sonido, 16 cuevas, 4 niveles intermedios, y cinco niveles de dificultad.
Pronto se podrá comprar en AtariAge, aunque sólo se producirán 250 unidades a 75 dólares. Si no quieres pagar este precio, puedes hacerte con una copia dedicada si diseñas la caja y el manual…
Ed Fries, antiguo vicepresidente de la sección de juegos de Microsoft, ha liberado recientemente el código fuente de su popular juego indie “Halo 2600”. Los aficionados al desarrollo en la consola de Atari tienen así otro punto de partida para inspirarse a hacer sus propias creaciones.
Durante estos días de “ausencia bloguera” ha habido bastante actividad en el mundillo retro. Este es un pequeño repaso de algunas de las noticias que más me han llamado la atención: