La CPU que dio vida a muchos ordenadores y consolas de finales del siglo pasado ha sido recreada en un placa de unos 30 por 38 centímetros (unas 7000 veces más grande que el integrado original), con más de tres mil transistores, y con unos LEDs extra que permiten ver el funcionamiento en tiempo real. Sin embargo, debido a su gran tamaño sólo es capaz de funcionar a una frecuencia máxima de unos 60 kHz, lo que hace que no pueda utilizarse a modo de demostración en un sistema clásico.
Dave Nunez ha puesto en su tienda online varias réplicas en miniatura de ordenadores y sistemas de todas las épocas, desde la mítica Atari 2600 hasta la reciente Xbox One.
Matt Wescott se tomó bastante en serio el reto del manual del Spectrum de terminar el programa para tocar la primera sinfonía de Mahler, y unió 12 de estos ordenadores en red (gracias a las tarjetas Spectranet de Dylan Smith) para hacer más memorable esta “interpretación”.
Este documental se presentó en la pasada Forever ‘15, y demuestra que las limitaciones de una máquina sólo son pequeños obstáculos para la tenacidad de una persona…
Gracias al proyecto Zelda Re-Orchestrated, y el uso del chip MSU-1 diseñado por byuu -el creador del emulador bsnes-, se ha podido crear un parche para The Legend of Zelda: A Link to the Past para que suene y tenga cutscenes como se puede ver en el vídeo.
El juego modificado se puede disfrutar en algunos emuladores, y también en una Super Nintendo real con la ayuda del cartucho SD2SNES.
Si tienees algún monitor CRT cogiendo polvo, te gusta la electrónica, y siempre has deseado jugar los juegos vectoriales como Dios manda, quizás te interese seguir este proyecto. Eso sí, recordad que los tubos de los televisores son peligrosos…